MY CHICAGO ITINERARY: DAY 1 TOUR ARQUITECTÓNICO + SHOPPING + WILLIS TOWER Y SKYDECK






Antes que nada, Chicago es una de las ciudades que más me gustó de toooodas las que estuve. Unpopular opinion between architects: amo las ciudades americanas. Y Chicago fue la primera que conocí. Quizás por esto es que quedé impresionada. 

La visité 4 días en marzo de 2014, sola. Venía de terminar mi Work and Travel en un pueblito a 3 horas de la ciudad, y mi vuelo hacia Buenos Aires salía de ahí, así que aproveché a recorrer un poco la ciudad antes de volverme.

A ver, empecemos por un overview:

- ¿Se puede recorrer sola la ciudad? 

La verdad es que yo no tuve ningún inconveniente. Es más, me pareció una ciudad super cómoda para manejarme por mi cuenta. La clave fue encontrar un hotel que quedara en alguna zona transitada y más o menos cerca de las cosas que quería ver. Prioricé ubicación a presupuesto, pero era la primera vez que estaba sola en algún lugar. 

-¿Alcanzan 4 días para conocer las cosas más importantes?

Si. Yo vi todo lo que me había propuesto ver en 3 días solamente. Al estar sola, iba mucho más rápido y a mi ritmo. Lo que no me convencía mucho, lo hacía más rápido y pasaba a otra cosa. El cuarto lo usé para comprar unas últimas cosas e ir a comer con unas amigas que habían venido a la ciudad desde el pueblito donde estábamos. 

-¿Cuándo es el mejor momento para visitar la ciudad?

Creo que la ciudad se puede visitar en cualquier momento del año. Lo que si, en invierno hace MUCHO frío. MUCHO. Temperaturas bajo cero, y mucho viento. La ciudad es conocida como The Windy City(la ciudad ventosa), y no creo que sea por nada. Hace tanto frío, que el viento te pega en la piel como cuchillos casi. Unos amigos la visitaron en pleno enero, y decían que estaban todas las atracciones cerradas y no podían hacer más de una cuadra sin morirse de frío. Hasta tuvieron que pedirle permiso a un portero de un edificio para que los deje entrar al hall del edificio a entrar un poco en calor. Está bien que es una anécdota extrema, porque justo la visitaron en la famosa ola polar que sufrió Estados Unidos en 2014, pero doy fe que hace mucho frío en Chicago. Yo estuve en Marzo, casi primavera, y hacía mucho mucho frío todavía. El invierno también tiene sus cosas positivas, como por ejemplo la pista de patinaje que ponen en Millenium Park, o todas las decoraciones navideñas que adornan la ciudad en Diciembre. Pero quizás la ciudad sea más aprovechable en otra estación.

-¿Dónde me hospedé?

Me hospedé en el Inn of Chicago, un hotel de 3 estrellas que queda en la calle Ohio Street a media cuadra de Michigan Avenue (la avenida más importante en mi opinión de la ciudad, ya les voy a contar). Super recomendable. La ubicación es excelente. Está ahí nomás de la avenida que tiene movimiento incluso de noche, entonces nunca tuve problema en volver tarde ni nada. Tiene lugares para comer cerca, y muchos negocios para comprar. La atención es muy buena. El desayuno no estaba incluido.

- ¿Conviene sacar la CITYPASS? ¿Qué incluye? ¿Cómo funciona?

Yo la saqué. Si conviene o no, todo depende de qué atracciones planees ver en la ciudad. Yo usé TODAS las atracciones que incluía, así que terminé ahorrando un poco de plata así que si me sirvió. Si solo vas a usar un par, quizás no termines ahorrando tanto.

Lo bueno además de que te salga un poco más barato el total que sacando la entrada en cada atracción, hay algunas que tienen entradas preferenciales sin tener que hacer fila. Incluye la entrada a:

-Shedd Aquarium (entrada con preferencia)
- Skydeck Chicago (pase prioritario)
- Field Museum (entrada vip)
- Adler Planetarium (entrada vip) O Art Institute of Chicago (pase prioritario) (yo elegí ver el art institute)
- Museum of Science and Industry O 360 Chicago Observation Deck (entrada express) (yo elegí el observation deck en el edificio Hancock)

La City Pass se saca por internet en la página oficial ( www.citypass.com ). Yo imprimí el ticket que me mandaron por mail después de la compra y lo llevé al primer edificio de la lista que fui. En mi caso fue el Skydeck Chicago. En la ventanilla me recibieron el ticket, y me dieron como una especie de cuadernillo que incluía todos los tickets al resto de las atracciones. A partir de ahí tuve que llevar solo el cuadernillo, y me iban arrancando las entradas directamente de ahí. Y listo, es muy fácil.

DÍA 1

TOUR ARQUITECTÓNICO DESDE CHICAGO ARCHITECTURE CENTER / LOOP / ILLINOIS INSTITUTE OF TECHNOLOGY / VER EL SKYLINE DESDE ADLER PLANETARIUM SKYLINE WALK / GOLD COAST HISTORIC DISTRICT / SHOPPING EN STATE STREET / WILLIS TOWER + SKYDECK

En realidad, yo a Chicago llegué a las 10 de la noche del día anterior. Desde el pueblo donde yo me estaba quedando (Portage), salía el tren que comunica el pueblo con Chicago. Supuestamente salía al mediodía, pero por alguna razón que ni yo ni ninguno de los chicos con los que hice el work and travel, el tren nunca llegaba a horario. No se si era por el invierno y que el tren se iba demorando por la nieve o el hielo, o por razones de la empresa O QUÉ, pero el tren terminó llegando como a las 6 de la tarde.

Quiero que se imaginen esto: la estación de tren de Portage era el andén del tren en el medio DE LA NADA, todo campo alrededor, con una casita chiquita para que la gente esperara adentro cuando hace mucho frío, yo sola con 10 personas americanas más, el tren que no venía y celular sin señal sin nada. Nunca se sabía a qué hora iba a aparecer el tren, ni si se cancelaba, ni nada. Unos amigos esperaron desde el mediodía en esa casita hasta las 10 de la noche, y el tren nunca apareció. Pero yo le tuve fe. Pasaron varias horas, pero el tren finalmente llegó.

Hasta Chicago en tren son como 3 horas y media. Así que llegué como a las 10, ya de re noche. La estación, Union Station, queda en el Downtown de la ciudad (el Loop). A esa hora estaba bastante desierta por el momento del día. Fui con mis valijas (tenía 2 valijas grandes de todo lo que tenía por vivir 3 meses y medio ahí más el Carry on; No pregunten cómo lo logré) hasta arriba , porque Union Station es subterránea, para tomarme un taxi. Hay muchos taxis en la puerta de la estación esperando así que no tuve ningún problema para conseguir uno. 

Llegué al hotel, hice el check in, y me fui a cenar. Piensen que estaba desde el mediodía sin comer nada de nada. La recepcionista del hotel me dio muy amablemente un mapita con todos los lugares para comer que había ahí cerca. Fui a uno italiano que quedaba a la vuelta, porque era el más cerca.

Cuando llegué, ya no admitían más gente porque en general ellos cenan más temprano. Piensen que desde que llegué a la ciudad, me tomé el taxi, hice el check in y dejé todo en la habitación, había pasado más tiempo. Creo que les di pena, porque la chica fue a averiguar y me dejaron pasar. Me pedí unos ravioles y un agua, si mal no recuerdo, que estaban muy ricos. Comí rápido, pagué y me volví a dormir porque estaba muy cansada.

El verdadero itinerario empezaba al día siguiente.

A grandes rasgos, podemos dividir a Chicago en 4 grandes zonas. En sentido NORTE-SUR, la ciudad toma como punto de referencia el Chicago River, el río que atraviesa la ciudad de Chicago. Al norte del mismo, todas las calles toman el nombre de North(North Michigan Avenue, South Michigan Avenue). Lo mismo ocurre con el sentido ESTE-OESTE, tomando como referencia la State Street. En la parte norte del río Chicago, encontramos toda la zona de la Magnificent Mile, nombre que se le conoce a la Michigan avenue(una de las avenidas más importante de la ciudad) por ser toda una milla llena de negocios con las marcas más importantes, el observatorio John Hancock, toda la parte residencial de la Gold Coast. Al sur está el downtown, el barrio central y financiero de la ciudad, más conocido como Loop, donde están todos los rascacielos más altos como la torre Sears. También es la zona del Millenium Park, el Central Park de Chicago.

Me desperté muy temprano al día siguiente. Desayuné en el Starbucks que estaba a la vuelta del hotel (se iba a convertir en mi lugar de desayuno de todos los días), y seguí camino.

9:30 AM HACER UN TOUR DE LA CHICAGO ARCHITECTURE FOUNDATION

-CHICAGO LOOP
-ROBBIE HOUSE
-UNIVERSITY OF CHICAGO
-ILLINOIS INSTITUTE OF TECHNOLOGY
-GOLD COAST HISTORIC DISTRICT 

Mi primera parada fue la CHICAGO ARCHITECTURE FOUNDATION, que quedaba en su momento sobre la Michigan Avenue sur, en el Loop. Hoy en día cambiaron su dirección y están sobre 111 East Wacker Drive.

Chicago es una ciudad, arquitectónicamente hablando y en todos los sentidos posibles, HERMOSA y super rica. Es la ciudad donde se empezaron a levantar los primeros rascacielos. En 1870, ya era una ciudad muy importante dentro de la economía de Estados Unidos, comparable a Nueva York. El único problema era que todos sus edificios estaban construidos en madera. En 1871, un incendio propagado con facilidad por los materiales con los que estaba construida la ciudad destruyó casi toda la ciudad. Como era una ciudad muy importante para el país, se prosiguió a realizar su reconstrucción con urgencia. Para esta tarea trajeron nada mas ni nada menos, a arquitectos que habían sido parte del movimiento moderno europeo que revolucionó la arquitectura y los modos de construir. Por eso, nombres como Mies Van Der Rohe, Frank Lloyd Wright, son moneda corriente para Chicago. Se hicieron llamar a si mismos Escuela de Chicago, que fue el nombre que tuvo el movimiento arquitectónico que tuvo lugar en Chicago. Se propusieron crear una arquitectura totalmente nueva y así fue que surgió el PRIMER RASCACIELOS. 

Por todo esto, sabía que mi recorrido empezaba en la Chicago Architecture Foundation. Ahí ofrecen tours arquitectónicos por toda la ciudad. Hay de distintas duraciones y de distinto precio. En verano, realizan también paseos en barco por el Chicago River. Yo opté por uno que decía que era completo y duraba medio día. Pagué en la caja y me subí al micro que estaba esperando en la puerta de la fundación.

1) LOOP DE CHICAGO

La primera parada del tour fue el Loop. Se le conoce con ese nombre al distrito financiero de Chicago. Ahí es donde se encuentran los primeros rascacielos, y los más altos. Dimos unas vueltas con el micro, viendo por la ventanilla los distintos edificios. Hicimos una bajada, y visitamos The Rookery, uno de los primeros rascacielos diseñado por los arquitectos Burnham y Root, miembros de la Escuela de Chicago. Estuvimos en el hall, que fue restaurado al diseño original de Frank Lloyd Wright, y visitamos el patio central con techo vidriado.








Después del panorama general del Loop y sus edificios, nos volvimos a subir al micro. Cuando está arrancando, escucho que la guía del tour habla por teléfono y dice “Robbie House”. Saqué el tour en su momento, sin saber qué era lo que iba a ver en él. Cuando la escuché nombrar a esa casa, me volví loca. Era una de las casas que nos habían mandado a estudiar en primer año de la carrera y ahora la iba a ver en vivo y en directo.

2) CASA ROBBIE


Allí nos dirigíamos. La casa Robbie fue diseñada por el famoso arquitecto moderno Frank Lloyd Wright y es una de las tan famosas Casa de las Praderas. Así fue como se llamaron una serie de casas diseñadas por Wright en su búsqueda de crear una nueva arquitectura doméstica americana. Queda en las afueras de Chicago y hay visitas guiadas a la misma, y mi tour la incluía. Por desgracia, adentro no te dejan sacar fotos, así que les dejo las que saqué desde afuera.







3) ILLINOIS INSTITUTE OF TECHNOLOGY

La siguiente parada fue una recorrida por el campus de la Universidad de Chicago, para después dirigirnos hacia el Illinois Institute of Chicago, que tiene la particularidad de que fue el mismísimo Mies Van Der Rohe quien diseñó los edificios del campus.

El más conocido, el Crown Hall, donde hoy funciona la facultad de arquitectura del Instituto. 





Otra obra que me gustó mucho del campus, fue el McCormick Tribune Campus Center, diseñado por Rem Koolhaas. Es un centro multifuncional con espacios de recreación y de estudio para los estudiantes, que recorriéndolo te dan ganas de estudiar ahí solamente para usarlo todos los días.








4) VER EL SKYLINE DE CHICAGO

Nuestra siguiente parada fue el Adler Planetarium Skyline Walk, para poder observar nada más y nada menos que el skyline de Chicago. El skyline de una ciudad es el perfil que los edificios de la misma forman contra el cielo, y en las ciudades americanas con su diversidad de alturas y con los edificios icónicos sobresaliendo, es una actividad y una foto que no podía faltar. El Planetario Adler se encuentra en una zona más al sur del centro de la ciudad de Chicago y queda en la punta de una saliente hacia el lago Michigan. Por lo que uno tiene desde allí, vistas hermosas de la ciudad y del lago.




5) GOLD COAST HISTORIC DISTRICT



Lo que siguió para finalizar el tour, fue un breve recorrido desde arriba del micro, por el Gold Coast Historic District, un barrio residencial muy lindo.



6) SHOPPING EN STATE STREET / CHICAGO THEATRE

El tour terminó y me volvió a dejar en la Chicago Architecture Foundation. Era la hora del almuerzo, pero lo pospuse un par de horas más porque justo el día que visité Chicago, era el ST PATRICKS DAY, una festividad muy popular en Estados Unidos. Las calles estaban abarrotadas de gente. Todos los lugares de comida colapsaban de gente, algunos en buen estado, otros no tanto después de varias cervezas. Para esperar a que pasara un poco el horario de almuerzo y hubiera menos gente en los lugares, aproveché y me fui para State Street a comprar. Es una calle del Loop de Chicago, que tiene muchos negocios de ropa y un must see acá, es el famoso Chicago Theatre.






7) TORRE WILLIS / SKYDECK CHICAGO


Luego de un breve y esperado almuerzo en McDonalds (era uno de los pocos lugares en los que uno podía SENTARSE a comer, incluso a las 4pm), me dirigí a mi siguiente parada: EL SKYDECK en LA TORRE WILLIS. Es el que fue por mucho tiempo el EDIFICIO MÁS ALTO DE ESTADOS UNIDOS, antes de la construcción del nuevo One World Trade Center en Nueva York. La torre Willis (ex torre Sears), tiene 442 m de altura, y 103 pisos. Para los que venimos de ciudades más bajas, es un número bastante importante. 


Tiene una entrada que hay que pagar, pero yo la tenía incluida dentro del CITYPASS. Las ventajas de tener el CITYPASS, fueron que no tuve que hacer fila para pagar la entrada, solo me acerqué para que me arrancaran el ticket del city pass (como fue la primera atracción que usé, fui con la hoja impresa de la compra del citypass, y ellos me dieron una ticketera que a partir de ese momento tenía que llevar a las atracciones para que arrancaran el ticket) y lo más importante: NO HICE FILA PARA SUBIR. La fila no era tan larga, considerando que estábamos en St Patricks Day y había MUCHOS turistas en la ciudad, pero fue mucho mejor subir directamente al ascensor.

En el camino desde la entrada a donde se sube al ascensor que te lleva hasta el piso 103, estaba lleno de decoraciones y fotos del edificio, además de todas las frases famosas de los arquitectos que formaron parte de la ideología que llevó a la construcción de la ciudad. 







Es el edificio más importante de la ciudad. Además de tener un mirador 360 grados de la ciudad de Chicago desde más de 400 metros de altura, tiene la atracción del SKYDECK. ¿Qué es el skydeck? Son unos balcones de vidrio que sobresalen del edificio, en los que uno se para y mira hacia abajo y como el piso es de vidrio uno ve hacia abajo. No apto para los que sufren de vértigo. Muchos se animan a hacer fotos originales, y hacer verticales, o acostarse sobre el vidrio mirando hacia abajo, entre otros. Hay un fotógrafo que te saca fotos con su cámara que luego podes comprar cuando salis del edificio, aunque uno puede sacar las fotos con sus cámaras propias. 






Yo tenía ganas de ver la ciudad de Chicago desde arriba tanto de día como de noche, así que fui alrededor de las 5/5:30 para poder verla de día cuando subía, y luego esperar allí arriba hasta que se hiciera de noche. Acá fue uno de los momentos que más desee tener a alguien más en ese viaje, porque fueron como dos horas en un piso re chiquito sin nadie con quien hablar. El piso del mirador solo tiene un giftshop (en el cual me compré mi pin para la colección y un imán para la heladera para la colección de mi familia), así que usé mi tiempo para recorrerlo, sacar muchas fotos, y sentarme en el piso a descansar y a editar fotos. 

La espera igual valió la pena. Pude ver como el sol iba bajando, y cómo las luces de la ciudad se iban prendiendo de a poco hasta ser un show de luces en la oscuridad del anochecer. Fue una visual y una sensación que nunca me voy a olvidar. 







Comentarios

Entradas populares