MY CHICAGO ITINERARY DAY 2: HANCOCK BUILDING + MAGNIFICENT MILE + CHICAGO RIVER + MILLENIUM PARK + ART INSTITUTE OF CHICAGO + BLACKHAWKS GAME
DAY 2: HANCOCK BUILDING: 360 OBSERVATION DECK + MAGNIFICENT MILE + CHICAGO RIVER + MILLENIUM PARK + ART INSTITUTE OF CHICAGO + BLACKHAWKS GAME
Es hora de empezar el día 2. Después de mi desayuno en Starbucks, me dirigí al primer destino del día: el observatorio del edificio Hancock.
Los dos miradores más importantes de la ciudad se encuentran en la torre Willis (que ya visité en el día 1 del viaje) y el observatorio del edificio Hancock.
¿En qué se diferencian? Básicamente en las vistas que ofrecen de la ciudad. Si quieren tener dos miradas distintas desde arriba, les recomiendo visitar ambos. La torre Willis se encuentra en el centro de Chicago y ofrece vistas del downtown, con todos los rascacielos de la ciudad. El Hancock en cambio, se encuentra más al norte de la ciudad, y desde allí tenemos vistas únicas del Lago Michigan por ejemplo, que desde la torre Willis aparece más en segundo plano detrás del resto de los edificios. El edificio Hancock es un poco más bajo que la torre Sears (tiene 100 metros menos de altura aproximadamente) pero las vistas no son menos impresionantes. Las vistas y fotos que podemos sacar de ellas siguen estando "a la altura". En ambos hay que abonar una entrada. Yo las tenía incluidas en la tarjeta CityPass que había comprado.
El edificio Hancock estaba a un par de cuadras del hotel donde me encontraba así que pude ir caminando sin ningún problema por la avenida Michigan.
Cuando salí del Hancock, era hora de volver sobre mis pasos hacia la zona sur por la avenida Michigan. A la parte norte de la Michigan Avenue (la porción que se encuentra al norte del Chicago River), se la conoce como Magnificent Mile (la milla magnífica). Allí se pueden encontrar numerosas tiendas de ropa, hoteles, así también como restaurantes lujosos que le dan nombre a la avenida. De camino hacia el río, se pasa por la famosa Torre de Agua, con su histórico reloj. Se construyó originalmente para albergar bombas de agua que extrajeran agua del lago Michigan, y adquirió gran protagonismo luego del gran incendio que destruyó la ciudad (vean "My Chicago itinerary day 1"), luego del cual se inició la leyenda de que esta torre fue la única edificación que se mantuvo en pie. En realidad, es una falsa creencia, ya que hubo otros edificios que sobrevivieron al incendio. Hoy en día, ha quedado como símbolo del "viejo Chicago" y del nuevo nacimiento que tuvo la ciudad.
La Michigan Avenue es linda de su principio a su fin. Me encantaba solamente caminar y admirar los edificios, los negocios, la gente que la transita. Tiene un "no se qué" que uno va a amar desde el primer momento.
Luego de caminar un par de cuadras, se llega al Chicago River. Y honestamente, creo que es el punto más lindo de Chicago. Los edificios que crecen a ambos costados, los puentes tan característicos de la ciudad, la costanera hermosa que tiene a ambos lados. En verano, navegan por el los famosos cruises que dan tours de la ciudad desde el río. Y en St Patricks Day, el río se tiñe de un verde brillante en honor a la festividad. Sin duda, es el pulmón de la ciudad.
La próxima parada también queda sobre la avenida Michigan, pero un poco más al sur, a un par de cuadras del río: el famoso Millenium Park. El Millenium Park vendría a ser el Central Park de Chicago, un gran pulmón verde en el medio de la ciudad. Ex tierras ferroviarias que al estar inutilizadas, se decidió convertirlas en el parque recreativo y artístico que el Millenium Park es hoy en día. La tarea de diseñar este parque se les encargó a los arquitectos Skidmore, Owings y Merril (de la firma SOM), quienes fueron nada más y nada menos los arquitectos que diseñaron la torre Willis. El parque es una suma de espacios de recreación y diseño, de esculturas artísticas, y de naturaleza. La combinación de todos esos ingredientes lo convierten en un punto de la ciudad que si o si hay que visitar.
El punto más conocido del parque quizás sea la escultura del Cloud Gate, o también conocida como "The Bean" por su forma. Esta escultura realizada por la escultura británica Anish Kapoor, representa una gigante gota de mercurio que refleja en ella toda la ciudad de Chicago.
Otro espacio icónico del parque, es el "Jay Pritzker Pavillion", un enorme auditorio al aire libre para conciertos capaz de albergar 11.000 personas. Fue diseñada por el mismísimo Frank Gehry, arquitecto renombrado que tiene obras conocidas en todo el mundo (como el museo Guggenheim en Bilbao, la Dancing House en Praga, o el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles).
Además, en invierno, acá es donde se arma la pista de patinaje sobre hielo.
Desde el Millenium Park, un punto que me gustó mucho también, es el puente que conecta el parque con la parte nueva del Art Institute of Chicago (la siguiente parada del itinerario, pero no nos adelantemos). Me gustó por la vista que se tenía desde allí del Millenium Park y de la ciudad en general, y además se puede apreciar la parte nueva que se anexó al Art Institute of Chicago, que fue diseñada por un famoso arquitecto, Renzo Piano. Del puente no se podía entrar al museo, así que solamente sirvió de paseo. La entrada al mismo es sobre la Michigan Avenue, así hacia allí me dirigí.
El Art Institute of Chicago es un museo y una escuela de arte, uno de los museos más importantes de Estados Unidos. Su nivel de excelencia es comparable al Metropolitan Museum of Art de Nueva York o el Museo de Bellas Artes de Boston. El edificio en el cual hoy reside el museo, fue construido para la Exposición Universal realizada en la ciudad de Chicago en 1893. Las Exposiciones Universales eran ferias dedicadas a exponer los últimos avances en tecnología, ingeniería y arquitectura. Se realizaban cada vez en una ciudad distinta. El edificio tiene un estilo renacentista, ya que por el año en que se realizó la Exposición Universal, los arquitectos de Chicago tenían como propósito presentar a la ciudad de Chicago como una ciudad al nivel de las ciudades europeas. Esto explica la adopción de sistemas arquitectónicos del viejo continente.
(Un hook personal con este edificio: en una de las salas de exposiciones del museo, es donde se filmó la escena en que Leo y Paige (Channing Tatum y Rachel McAdams) de la película The Vow se casan.)
El museo es muy lindo. Tiene una colección de cuadros impresionistas y post impresionistas muy distinguida.
Cuando salí, era hora de volver al hotel a dejar la compra de souvenirs que hice en el museo, porque era hora de partir hacia el United Center. Esa noche tenía entradas para ver a los Chicago BlackHawks, el equipo de hockey sobre hielo de Chicago.
El deporte es muy importante en Estados Unidos. Sobre todo el fútbol americano, básquet, hockey sobre hielo y beisbol. En Chicago, los equipos deportivos son: los Chicago Bears (fútbol americano), los Chicago Bulls (en básquet, ex equipo del mismísimo Michael Jordan), Chicago Blackhawks (hockey sobre hielo) y los Chicago Cubs (béisbol).
En esa época del año, solo había para ver partidos de los Bulls y de hockey sobre hielo. Como básquet ya había visto en otras oportunidades, y debido a que solo estaba en Chicago cuatro días, decidí elegir uno solo y darle una oportunidad al hockey sobre hielo. Las entradas las había sacado con anticipación por internet, en una página de reventa. Las entradas oficiales se habían agotado, pero en estos casos se pueden buscar páginas de reventa (que son legales y oficiales), en donde la gente en posesión de entradas que no va a utilizar, las vende.
El United Center es el hogar de los Chicago Bulls y de los Chicago Blackhawks. Queda un poco alejado del centro de la ciudad. Yo me tomé un taxi para ir que me dejó a un par de cuadras porque al estar lleno de fanáticos que llegan al estadio, van cortando el tránsito. Como todo evento estadounidense, la entrada es super organizada así que no tuve ningún problema. Como espectáculo, es digno de ver y al ser mi primera vez viendo hockey sobre hielo en vivo, me gustó mucho el plan.
Para salir del estadio, no había taxis (ya que el estadio se encuentra en las afueras de la ciudad) y las calles eran bastante caóticas del mar de gente que salía. La única opción para volver a la ciudad, fue el transporte público. Hay una línea de bus que llevaba hacia la avenida Michigan.
La Michigan Avenue es linda de su principio a su fin. Me encantaba solamente caminar y admirar los edificios, los negocios, la gente que la transita. Tiene un "no se qué" que uno va a amar desde el primer momento.
Luego de caminar un par de cuadras, se llega al Chicago River. Y honestamente, creo que es el punto más lindo de Chicago. Los edificios que crecen a ambos costados, los puentes tan característicos de la ciudad, la costanera hermosa que tiene a ambos lados. En verano, navegan por el los famosos cruises que dan tours de la ciudad desde el río. Y en St Patricks Day, el río se tiñe de un verde brillante en honor a la festividad. Sin duda, es el pulmón de la ciudad.
La próxima parada también queda sobre la avenida Michigan, pero un poco más al sur, a un par de cuadras del río: el famoso Millenium Park. El Millenium Park vendría a ser el Central Park de Chicago, un gran pulmón verde en el medio de la ciudad. Ex tierras ferroviarias que al estar inutilizadas, se decidió convertirlas en el parque recreativo y artístico que el Millenium Park es hoy en día. La tarea de diseñar este parque se les encargó a los arquitectos Skidmore, Owings y Merril (de la firma SOM), quienes fueron nada más y nada menos los arquitectos que diseñaron la torre Willis. El parque es una suma de espacios de recreación y diseño, de esculturas artísticas, y de naturaleza. La combinación de todos esos ingredientes lo convierten en un punto de la ciudad que si o si hay que visitar.
El punto más conocido del parque quizás sea la escultura del Cloud Gate, o también conocida como "The Bean" por su forma. Esta escultura realizada por la escultura británica Anish Kapoor, representa una gigante gota de mercurio que refleja en ella toda la ciudad de Chicago.
Otro espacio icónico del parque, es el "Jay Pritzker Pavillion", un enorme auditorio al aire libre para conciertos capaz de albergar 11.000 personas. Fue diseñada por el mismísimo Frank Gehry, arquitecto renombrado que tiene obras conocidas en todo el mundo (como el museo Guggenheim en Bilbao, la Dancing House en Praga, o el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles).
Además, en invierno, acá es donde se arma la pista de patinaje sobre hielo.
Desde el Millenium Park, un punto que me gustó mucho también, es el puente que conecta el parque con la parte nueva del Art Institute of Chicago (la siguiente parada del itinerario, pero no nos adelantemos). Me gustó por la vista que se tenía desde allí del Millenium Park y de la ciudad en general, y además se puede apreciar la parte nueva que se anexó al Art Institute of Chicago, que fue diseñada por un famoso arquitecto, Renzo Piano. Del puente no se podía entrar al museo, así que solamente sirvió de paseo. La entrada al mismo es sobre la Michigan Avenue, así hacia allí me dirigí.
El Art Institute of Chicago es un museo y una escuela de arte, uno de los museos más importantes de Estados Unidos. Su nivel de excelencia es comparable al Metropolitan Museum of Art de Nueva York o el Museo de Bellas Artes de Boston. El edificio en el cual hoy reside el museo, fue construido para la Exposición Universal realizada en la ciudad de Chicago en 1893. Las Exposiciones Universales eran ferias dedicadas a exponer los últimos avances en tecnología, ingeniería y arquitectura. Se realizaban cada vez en una ciudad distinta. El edificio tiene un estilo renacentista, ya que por el año en que se realizó la Exposición Universal, los arquitectos de Chicago tenían como propósito presentar a la ciudad de Chicago como una ciudad al nivel de las ciudades europeas. Esto explica la adopción de sistemas arquitectónicos del viejo continente.
(Un hook personal con este edificio: en una de las salas de exposiciones del museo, es donde se filmó la escena en que Leo y Paige (Channing Tatum y Rachel McAdams) de la película The Vow se casan.)
El museo es muy lindo. Tiene una colección de cuadros impresionistas y post impresionistas muy distinguida.
Cuando salí, era hora de volver al hotel a dejar la compra de souvenirs que hice en el museo, porque era hora de partir hacia el United Center. Esa noche tenía entradas para ver a los Chicago BlackHawks, el equipo de hockey sobre hielo de Chicago.
El deporte es muy importante en Estados Unidos. Sobre todo el fútbol americano, básquet, hockey sobre hielo y beisbol. En Chicago, los equipos deportivos son: los Chicago Bears (fútbol americano), los Chicago Bulls (en básquet, ex equipo del mismísimo Michael Jordan), Chicago Blackhawks (hockey sobre hielo) y los Chicago Cubs (béisbol).
En esa época del año, solo había para ver partidos de los Bulls y de hockey sobre hielo. Como básquet ya había visto en otras oportunidades, y debido a que solo estaba en Chicago cuatro días, decidí elegir uno solo y darle una oportunidad al hockey sobre hielo. Las entradas las había sacado con anticipación por internet, en una página de reventa. Las entradas oficiales se habían agotado, pero en estos casos se pueden buscar páginas de reventa (que son legales y oficiales), en donde la gente en posesión de entradas que no va a utilizar, las vende.
El United Center es el hogar de los Chicago Bulls y de los Chicago Blackhawks. Queda un poco alejado del centro de la ciudad. Yo me tomé un taxi para ir que me dejó a un par de cuadras porque al estar lleno de fanáticos que llegan al estadio, van cortando el tránsito. Como todo evento estadounidense, la entrada es super organizada así que no tuve ningún problema. Como espectáculo, es digno de ver y al ser mi primera vez viendo hockey sobre hielo en vivo, me gustó mucho el plan.
Para salir del estadio, no había taxis (ya que el estadio se encuentra en las afueras de la ciudad) y las calles eran bastante caóticas del mar de gente que salía. La única opción para volver a la ciudad, fue el transporte público. Hay una línea de bus que llevaba hacia la avenida Michigan.
Comentarios
Publicar un comentario