SERIES QUE ESTOY MIRANDO RIGHT NOW
Ok. El título original de esta entrada iba a ser “5 SERIES QUE ESTOY MIRANDO RIGHT NOW”. Cuando empecé a escribir me di cuenta de que la lista de mis series actuales que estoy siguiendo, es un poquito más larga.
Empecemos.
1- GREY'S ANATOMY

Esta serie la arranqué hace muchos años y me quedé estancada en la temporada 9. Simplemente me cansé porque vi 9 temporadas al hilo, y creo que quedé saturada. No la volví a tocar en casi 7 años. Veía capítulos separados que daban en la tele sin importarme el hilo de la historia, me enteraba de lo que iba pasando vía twitter y spoilers en las otras redes sociales. Este año en particular, estuve viendo muchas series de otro estilo: Game of thrones, Walking Dead, American Horror Story, Vikings…claramente no estaba in the mood para una serie dramática ni romántica. Pero hubo un momento en que me dije “bueno, voy a ver desde donde me había quedado hace tantos años”. Y no pude parar desde entonces. En poco tiempo me puse al día con todas las temporadas que me quedaban pendientes, y pasó a ser mi compañía infaltable de todas las noches antes de dormir.
Es una de las tantas series de médicos que andan dando vueltas. Para los que dicen “no me gustan las series de médicos”, dejenme decirles algo: A MI TAMPOCO. Soy muy impresionable. Medicina es la última carrera que hubiera seguido porque hasta mencionar la palabra “sangre” me empieza a temblar todo el cuerpo, imagínense verla en la realidad y verla en cantidades como la ven los médicos, menos que menos. Pero Grey’s Anatomy me encantó desde el día uno, porque narra muy bien la vida de todos los personajes y cómo se van entrelazando entre si todas las historias. Básicamente lo que ocurre con todas las series de médicos, pero Shonda Rhimes, aunque muchas veces se encuentra en mi lista de personas más odiadas por determinadas decisiones, tiene un talento muy lindo para llegar llegar a los espectadores con los guiones.
La serie sigue la vida de Meredith Grey, una médica que está por comenzar su residencia en el hotel Seattle Grace, el hospital donde trabajó también su madre, también cirujana (y una muy famosa por inventar el método Grey) como la que aspira a ser ella. Todos los capítulos se destacan porque en cada uno de ellos, Meredith narra en voz en off un texto hablando de las experiencias que atraviesa ella y aplicándolas a la vida real. De esas quites que después ponemos en todos lados porque uno se identifica.
Está muy bien lograda porque me hace pasar por todos los estados posibles. Puedo reírme y en la escena siguiente estar llorando sin parar, y creo que por eso es que me gusta tanto. Soy fan de los dramas bien hechos, de esos que te movilizan y te llegan. No tengo problema en llorar con películas, series o libros, es más hasta casi que lo disfruto. Y Grey’s tiene mucho drama del bueno. Me encariñé con todos los personajes, y creo que eso es lo que nos duele cuando alguno tiene que salir por determinado motivo.
En fin, esta está en mi top5 de todas las series que vi hasta el momento.
Tiene 15 temporadas. La 15 es la que están dando en estos momentos. Las 14 anteriores se encuentran en Netflix. La 15 todavía no está pero la estoy viendo cuando la engancho por el canal Sony, en la tele.
2- RIVERDALE

Bueno, esta nunca estuvo en mi lista de series para mirar. Pensaba que era muy para adolescentes y que no me iba a enganchar. Not to spoil the ending, pero es una serie para adolescentes. Tiene muchos clichés, cosas obvias y situaciones que no pasan ni pasarían nunca en la vida real, pero lo que me gustó y por lo que seguí viéndola fue por la trama.
Cuenta la vida de un grupo de amigos de la secundaria del pueblo de Riverdale, en el momento que ocurre la desaparición de otro de los chicos del colegio: Jason Blossom. Luego es encontrado muerto junto al río, y la serie empieza a tratar de cómo se resuelve el misterio del asesinato de Jason Blossom, y cómo los chicos protagonistas ayudan a resolver el caso.
Le doy un voto positivo, porque tanto en la primera como en la segunda temporada (que trata de otro misterio a resolver), nunca estuve segura de qué es lo que había pasado. Los capitulos son un laberinto de pistas y de sospechosos que nunca te hacen estar 100% seguro de nada.
¿Los protagonistas? Archie Andrews, Veronica Lodge, Betty Cooper y Jughead Jones (interpretado por Cole Sprouse, que , yo por lo menos, no lo veía aparecer desde que pasaban Zach y Cody en Disney Channel). Sus historias, sus enredos amorosos y familiares son tratados en la serie. Para mi gusto, todas las relaciones de esta serie son muy inverosímiles, exageradas y muy forzadas pero aprendí a aceptar que es el “charm” de la serie y ya a lo último me gustaba que las cosas fueran así, no tan parecidas a la vida real.
Son 2 temporadas, las dos están completas en Netflix. Ahora, esperando que salga la tercera.
3- WALKING DEAD

Bueno…cómo empezar con esta serie. Lo obvio: serie post apocalíptica, que trata sobre la vida humana luego de un ataque zombie que casi destruye la humanidad. La serie arranca en la piel de Rick Grimes, un policía de Atlanta que tras un accidente en una persecución que lo deja hospitalizado, despierta un tiempo después en un hospital desierto. Luego descubre, la existencia de los zombies o, como los llaman en la serie, los “walkers”.
Basada en el comic del mismo nombre, la serie tiene 9 temporadas. La 9 está saliendo en estos momentos, todos los domingos por Fox Premium. En Netflix está subida hasta la 7 incluida, y para los que tienen el paquete Premium de Cablevisión, están todas las temporadas subidas en On Demand.
Las primeras temporadas tratan obviamente de como Rick y todos los personajes que van interactuando con él responden a la catástrofe y cómo se adaptan a vivir en un mundo totalmente nuevo y deshumanizado con los peligros de los zombies sueltos por ahí. Luego, a mi parecer, la serie va evolucionando a nivel trama y los zombies empiezan a quedar más en segundo plano(hasta empiezan a ser más lentos y ya no suponen una amenaza real para los personajes porque aprendieron a combatirlos y a vivir entre ellos), y comienzan a ser más importantes las tramas interpersonales de los personajes. Como tienen que aprender a vivir en comunidades nuevas, y cómo se relacionan con los otros humanos. Algunos, no tan dispuestos a vivir con tanta paz.
Digamos que mi relación con esta serie siempre fue un ida y vuelta. La empecé a ver por mi mamá y mi hermano que eran muy fanáticos. Cuando veía así por arriba los capítulos que veían ellos, no me llamaba para nada. Siempre veía escenas de los personajes y casi nada de los zombies, que era lo que yo creía que podía llegar a darle el toque de emoción (soy MUY fanática de las series de ciencia ficción). Un día estaba en mi casa y dije “bueno, le voy a dar una chance”. Me “comí” las 4 primeras temporadas de una. Me super enganché. Después entré en un hiatus con la quinta temporada. No me podía enganchar, me aburría. Después de un tiempo, volví y me vi toda la quinta y casi toda la sexta en pocas semanas. Al final de la sexta, otra vez me trabé. Y después volví a engancharme hasta el día de hoy que estoy viendo la novena todos los domingos cuando sale el último capítulo.
Para mi, la serie tiene baches en que se pone MUY lenta. Sobre todo cuando se centra en algún personaje y en todo lo que está atravesando, y se pone muy hablada y muy poca acción. Pero siempre tiene ESE capítulo que le vuelve a poner el condimento que te hace no poder despegarte de la pantalla.
Hoy en día, hasta tengo unos pares de medias de Daryl Dixon, mi personaje favorito de la serie. Así que es un sí para los que le gustan este tipo de series.
4- AMERICAN HORROR STORY

No soy fan del género terror. No me gustan las películas de terror, ni de suspenso. Soy muy miedosa. Todavía a veces me pregunto qué hago viendo esta serie.
Vi el primer capítulo en la casa de un amigo de mi papá. Habíamos ido a cenar con su familia y la hija veía esta serie. Cuando estábamos en su cuarto viendo qué podíamos ver, puso el primer capitulo de esta. Después de ese día, comenté en mi casa que habíamos visto una parte de ese capitulo y mi hermano me dijo que estaba muy buena, que él también la quería ver. Entonces la seguí viendo con él. Viéndola con alguien más no estaba tan mal. Pero después me enganché y la seguí viendo sola.
Dirigida por Ryan Murphy (el mismo director que Glee, y que American Crime Story, una que salió después pero que tuvo bastante éxito). El hook de la serie, es que cada temporada es un producto final en si. Cada temporada tiene una trama e historia independiente de la temporada que venga después. En American Horror Story cada temporada trata sobre alguna historia de terror, y aunque sean como una especie de miniseries independientes entre sí tienen algunas conexiones y guiños entre si, por lo que me gusta mirarla en orden cronológico.
Otro gancho es que el reparto suele repetirse a lo largo de las temporadas. Los que actuaban en la primera, aparecen en la segunda encarnando a otros personajes y así sucesivamente. Entonces uno tiene la emoción de “mirá quien es” cuando van apareciendo los nuevos personajes.
Hoy en día la serie no me parece tan de terror puro, sino más bien una mezcla de suspenso con un toque bizarro en determinados puntos de las historias. Muchas veces me encuentro hasta riéndome de las cosas que pasan. Aunque hubo distintas escenas que me asustaron. Pero las pude soportar lo cual me hace pensar que el nivel de terror que tiene es bajo. Hay películas de terror que ni siquiera puedo verlas a la luz del día y con gente. Cada uno con sus mambos.
Hoy en día hay 8 temporadas. La última salió hace poco. La primera temporada “Murder House”, trata de una familia que se muda a una casa embrujada. La segunda “Assylum” que cuenta la historia de un hospital psiquiátrico. La tercera “Coven”, de una comunidad de brujas en Nueva Orleans. La cuarta “Freak Show”, trata sobre una compañía de circo de curiosidades humanas en una ciudad en la que empieza a sufrir asesinatos a mano de un payaso. La quinta “Hotel”, trata sobre un hotel envuelto en asesinatos y cosas extrañas. La sexta “Roanoke” trata sobre la historia de la Colonia de Roanoke de 1500, que se cuenta está embrujada. La séptima “Cult”, trata sobre un culto que amenaza al vecindario en el día de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Y ahora salió la octava “Apocalypse”, de la cual todavía no vi ningún capítulo.
Actualmente voy por la quinta (Hotel), pero estoy estancada porque no tengo donde verla. Las veía en Netflix, pero la sacaron lamentablemente. Y luego las habían subido todas a On Demand con el estreno de la nueva temporada en el canal FX, pero también las sacaron. Tampoco tengo mucha paciencia para las ventanas emergentes de las páginas que tienen los capítulos subidos para verlos online. Igualmente, siempre me gusta ver el primer capítulo de todas las temporadas que van saliendo como para tener un pantallazo.
Lo que me encanta: el cast. Sobre todo, Jessica Lange en las primeras temporadas, Evan Peters y después Kathy Bathes. Evan y Jessica se llevan la serie en mi opinión.
Las historias están muy bien contadas. Al ser historias cortas de 10/13 capítulos nada más, uno tiene más facilidad para seguirla y no cansarse. Y MUY bien ambientadas. Tanto en la estética y las escenografías y vestuario, como musicalmente. Y algo que me encanta y de lo que soy fan: de las presentaciones de las temporadas (cada temporada tiene una distinta hecha con su temática con la misma musiquita que te pone la piel de gallina).
(Dato: chequeen la aparición de Adam Levine en el primer capítulo de la segunda.)
5- SUITS
Una de las más recientes que estoy mirando. Serie de abogados, que van resolviendo casos. No hay mucho más, porque recién vi solo 5 capítulos de la primer temporada. La empecé a ver básicamente por mi novio (casi abogado) que la estaba viendo. Está buena, los personajes me hacen reír aunque lo que no me termina de enganchar es que me pierdo a veces cuando empiezan a hablar demasiado rápido de todas las cosas técnicas, las cuales no entiendo demasiado. Acá es donde trabaja Meghan Markle, la actual duquesa de Sussex, antes de que entrara a La Corona. La veo por Netflix que tiene subidas las 8 temporadas.
6- THE CROWN

La historia de la corona inglesa. Sigue la historia de la Reina Isabel II desde su boda con Felipe en el primer capitulo hasta el presente. La primera y segunda temporada, la reina Isabel es interpretada de manera excelente por Claire Foy y Matt Smith haciendo de Felipe. Otro personificación que me encanta es la de Vanessa Kirby como la hermana de la reina, Margarita o “Margaret” en la serie. La verdad que antes de ver la serie, no sabía mucho de la historia de la corona británica y empecé a verla de curiosidad cuando estaba esperando que subieran los nuevos capítulos de Grey’s Anatomy a Netflix y no tenía nada para ver.
Cuando subieron los nuevos de Grey’s, la dejé de ver pero está en mi lista de pendientes para terminarla porque me gustó bastante. Fue algo distinto a lo que siempre estuve acostumbrada a ver.
Estan las dos primeras temporadas subidas en Netflix (la serie es original de esta plataforma). Y ya anunciaron que van a hacer la tercera y cuarta temporada, con un salto temporal hacia adelante y narrando la historia de Isabel ya más adelante. Ese salto temporal implica que van a cambiar al reparto (un poco me apena porque me gustaban mucho los actores, pero entiendo que es necesario para la continuidad de la historia y que el público no se aburra). Algo que estoy esperando ver: ya anunciaron que Helena Bonham Carter va a interpretar a Margaret, así que contenta por eso porque me encanta como actriz.
7- VIKINGS

Serie de History Channel, basada en la leyenda del vikingo Ragnar Lothbrok, famoso en la cultura nórdica. Al ser una serie para el canal History Channel, tiene su condimento didáctico y de documental, lo que muchas veces se traduce en mi impresión de que la serie no tiente tanta fuerza en su trama y mucho hincapié en las tradiciones vikingas, o en mostrar sus ciudades y sus prácticas, más que en generar una historia atrapante. Cabe destacar que venía de ver Game of Thrones antes de ver esta serie, y quizás tenga que ver algo con eso en esta sensación que tengo de la trama. Está muy bien hecha en este sentido la serie, muestra muy bien como era la vida del pueblo vikingo y Ragnar es un personaje que me encanta (interpretado por Travis Fimmel). Está buena, es un poco más sutil que otras para “engancharte”. No se si puedo ver un capítulo atrás de otro como me pasa con otras series, pero me gusta ver uno cada tanto e ir avanzando con la serie. Vikings tiene 5 temporadas. La quinta fue la útlima de la historia de Ragnar, aunque dicen que el productor Hirst (el mismo que la serie Tudors) tiene en sus planes seguir contando la historia de alguno de los hijos de Ragnar en futuras temporadas. Por el momento, según la comunicación oficial de History Channel, solo tenemos hasta la quinta.
En Netflix están subidas las primeras 4. La quinta, se puede ver por On Demand si mal no recuerdo. Por ahora, estoy terminando la tercera.
8- HOUSE OF CARDS

Seguramente habrán visto las propagandas de la nueva temporada o en la calle, o en la radio como si fuera la cadena nacional de Claire Underwood. Es que se está por estrenar la última temporada que la tiene a ella como protagonista.
Cuenta la historia del congresista demócrata Frank Underwood y su esposa Claire. Justamente el gancho de la serie son esos dos personajes, muy bien interpretados por Kevin Spacey y Robin Wright. La serie empieza cuando Frank es pasado por alto para el cargo de Secretario de Estado y él inicia junto a su esposa un plan para ir escalando hacia una posición de mas poder.
La última temporada, la sexta, está protagonizada únicamente por Robin Wright como personaje principal ya que despidieron a Kevin Spacey luego de las denuncias de acoso que recibió el actor.
Es interesante ver todo el funcionamiento del gobierno de los Estados Unidos y las intrigas que generan en este los personajes de Frank y Claire. No soy muy entendida de política y economía, por lo que hay momentos en que me pierdo (algo parecido a lo que me pasa con la serie Suits), pero la serie está buena.
9- GAME OF THRONES

Creo que es mi serie favorita en estos momentos. Basada en las novelas Canción de Hielo y Fuego del escritor George R.R. Martin, la serie se ubica en el universo épico y de ficción creado por Martin y narra las distintas historias de los personajes y las casas que lo habitan. Lo más atragante es la complejidad de la trama y como todas las historias se van entrelazando y siendo causa y consecuencia de las demás. Trata de las luchas de poder entre todas las casas por ver quién se sienta en el Trono de Hierro, que gobierna a los siete reinos.
Tanto la historia, como los personajes, como la realización de la serie (tanto en producción y post producción), hacen que sea de excelencia.
Mezcla tanto el condimento de la política como las guerras entre los reinos y las casas por ver quién es rey, como el condimento fantástico de criaturas como los dragones y los White Walkers, un ejército de muertos que amenaza con exterminar a todos los vivos, como el condimento de las relaciones entre los mismos personajes.
Podría estar hablando horas de toda la trama de la serie, pero me parece que mejor acá es resumirlo en un VEANLA. Si son amantes de la ciencia ficción y la literatura épica, esta es SU serie.
Hoy, luego de haber visto todas las temporadas y estar esperando la octava y última temporada de la serie (quiero y no quiero que llegue ese momento, por que es una de esas series que uno quiere que nunca termine), me puse a leer los libros, solamente para saber aún más sobre la historia.
La serie se hizo para HBO, así que si tienen Cablevisión On Demand, están todas las temporadas ahí. No puedo contar la cantidad de veces que la vi, y cada tanto me miro algún capítulo. Todavía no hay fecha de lanzamiento oficial de la última temporada, pero se dice que va a ser en la primera mitad del 2019. Esperemos…
Te agrego una! How I Met Your Mother
ResponderEliminarIt's LEGEN... (wait for it) DARY 😎