HOW TO START A BULLET JOURNAL
Hoy vamos a hablar de los Bullet Journal o del Bujo o como quieran llamarlo. ¿Qué es un Bullet Journal? El Bullet Journal es un método o sistema de organización creado por Ryder Carroll. Ryder Carroll fue diagnosticado a una edad temprana con un trastorno de déficit de atención, lo que le dificultaba su educación y su aprendizaje, razón por la cual tuvo que buscar métodos alternativos para tener más productividad y organización. Así fue como desarrolló un método personal que consistía básicamente en una organización consciente de sus tareas. A grandes rasgos el método consiste en organizar toda la información que poseemos y debemos tener en cuenta en nuestras vidas (como tareas, eventos, cumpleaños, etc) en listas en forma de "bullets", es decir, identificar lo que anotamos con símbolos que lo representen. Por ejemplo, las tareas están asociadas con un punto, los eventos con un círculo y las notas con un guión. Y así separamos todo lo que ocurre en nuestras vidas en categorías rápidamente identificables.
En otras palabras, el Bullet Journal es una especie de "agenda" pero personalizada y que se ajusta perfectamente al que lo usa. Porque, y esto es lo más importante, nosotros lo vamos haciendo a nuestra medida.
El problema que encontré a lo largo de los años con las agendas comunes y corrientes que compramos en cualquier librería, es que muchas veces no se terminan adaptando a las cosas que necesito y siempre las terminé abandonando antes de terminar el año. La universalidad de sus formatos hace que terminen siendo totalmente no prácticas y hasta aburridas.
Así que les voy a compartir mi guía sobre este método que encontré hace poco y del cual me enamoré en seguida.
Si bien el Bullet Journal hoy en día es considerado una práctica y un modo de vida, la manera más eficiente para mi de llevarla a cabo es a través de un cuaderno. Por más de que conscientemente organicemos toda la información, hay veces que tenemos la cabeza tan saturada de cosas que es un alivio y una manera infalible para no olvidarnos de nada poder dejar todo anotado en papel y de alguna manera despreocuparnos de eso.
El consejo más importante a la hora de elegir nuestro journal es que elijamos un cuaderno QUE NOS GUSTE. Ya se que esto suena un poco obvio, pero creanme que encontrar un cuaderno que nos represente y que nos motive a escribir en él es una tarea mucho más difícil de lo que parece.
Tenemos que tener en cuenta el tamaño: qué tamaño nos va a resultar práctico a nosotros. Por ejemplo, si nuestra idea es llevar el bullet journal a todos lados no podemos elegir un cuaderno A4. Si somos de las que usamos carteras chiquitas, tal vez nos resulte más cómodo un cuaderno A5.
Luego, tenemos que elegir qué tipo de hojas vamos a usar. Rayadas, cuadriculadas, lisas, hojas bullet. Si son de esas personas artísticas y les gusta expresarse dibujando o pintando quizás se lleven mejor con unas hojas lisas. Si pintan con acuarelas o témperas, quizás tengan que elegir un gramaje de hoja un poco más grueso. Si son de las más rígidas que les gusta mucho las cosas rectas tal vez prefieran hojas cuadriculadas o bullet que les va a permitir diagramar todo con mucha facilidad (para que sepan, las hojas bullet son esas hojas llenas de puntitos, como si fuera una cuadriculada pero más sutil y disimulada). O si son de las que escriben mucho, las rayadas por ahí se adapten mejor a su estilo.
Y por último, elegir el estilo de su cuaderno. Si va a ser liso, de algún color en particular o más black and white. Si va a tener alguna estampa, y de qué estilo. Este quizás es el punto más importante porque piensen que van a ver su bujo prácticamente todos los días (si logran dominar su método como se debe). Es importante que siempre veamos algo que nos guste para no cansarnos.
Yo por mi parte llevo en esta práctica solamente un año (tooooda una novata). Para mi bujo 2018 elegí un cuaderno a5 liso negro (bien simple) de hojas rayadas. Lo más lindo del cuaderno era su onda vintage, como de diario viejo. Las hojas tenían ese tinte amarillento que me encanta y la simpleza de la tapa negra hacía que no me sature tanto verlo todo el tiempo. Para este nuevo año, decidí cambiar un poco las cosas. Elegí un cuaderno artesanal de tapa de tela con un estampado con animalitos. Un poco más arriba que el del año pasado, pero siempre en tonos monocromáticos. Llegué a la conclusión que mientras más minimalista y black and white sea todo, más me motiva a seguir usándolo. En las hojas, elegí las bullet (las de puntitos). Algo totalmente nuevo para mi, así que luego les cuento cómo me fue.
2) TENER LOS ÚTILES NECESARIOS
Este es un punto libre. Uno decide qué tipo de bullet va a hacer y cómo. Un bujo puede hacerse solamente con una birome o lápiz cualquiera y el journal. Pero siempre quedan más artísticos los que usan más variedad de cosas. Las más usadas son: washi tapes (esas cintas scotch con diseño, se consiguen acá en Buenos Aires en el Barrio Chino, Once, o en muchísimas páginas de Instagram que venden mucha más variedad de modelos), marcadores y resaltadores, clips y ganchitos.
3) ELEGIR QUÉ TIPO DE BULLET JOURNAL VA A SER EL NUESTRO
¿A qué me refiero con esto? Esta es la etapa de incursionar un poco en Pinterest y ver bien de qué se trata. Hay muchísimos estilos de bujos. Tantos como personas usando el método. Pero si pudiéramos agrupar en grandes grupos creo que serían algo así: los más artísticos llenos de dibujos y colores (generalmente los que saben dibujar van por este lado), los minimalistas, los coloridos, los monocromáticos, los temáticos, etc.
Al principio, cuando empecé con el Bullet Journal method me gustaban TOOOODOS. Veía en Pinterest ejemplos y quería usar todos en mi bujo. Tanto que este terminó siendo un popurrí de cosas que no siempre iban unas con otras. Tanto mix y caos termina cansando. Y este es el mejor consejo que puedo darles con respecto a este tema:
Elijan un estilo que les guste y sean fieles a eso. Esto no quiere decir que hagan siempre lo mismo, pero si que traten de encontrar que su bujo tenga cohesión de principio a fin. Piensen a su bujo como un TODO y no a cada página como algo separado del resto. Si eligen ir por lo blanco y negro, una página super colorida va a sentirse fuera de lugar e incluso les va a llegar a molestar.
Está bien incursionar al principio. Es más, creo que hasta es necesario para poder encontrar qué estilos nos gustan más y cuales no tanto. Pero siempre terminan funcionando mejor los bujos que siguen un orden o una estética.
Así que acuérdense: EL BULLET COMO UN TODO.
4) HACER LA CARÁTULA
Ahora si estamos listos para empezar a escribir en las páginas. Este punto no tiene tanta vuelta: nuestro journal necesita su carátula, a qué año corresponde. De nuevo: busquen ejemplos en Pinterest, nuestra fuente de inspiración más útil e importante.
5) HACER EL INDEX
Esta es una página que no la suelo hacer (veremos qué ocurre este año), porque nunca la puedo terminar. El índex es básicamente el índice del bujo. Se pone al principio, y uno va anotando todas las páginas del bujo con su número. Es bastante útil, sobre todo cuando más entrado el año, el bujo tiene muchas hojas y uno necesita encontrar rápidamente las cosas.
Acá es donde empieza a ponerse interesante la cosa. Donde tenemos que poner nuestra impronta y creatividad. ¿Qué es el key? El key va a ser como nuestro diccionario a la hora de leer el bujo. Es como una tabla de referencias. Los símbolos que usamos en él y qué significan. Si bien el método bullet journal tiene su key y mucha gente decide respetarlo, lo más divertido de los bujos es que uno puede decidir qué funciona mejor para uno mismo y cambiar las reglas. Por ejemplo, los símbolos tradicionales son :
- un punto para las tasks o tareas
-un círculo para eventos
-un guión para las notas
Pero podemos incluir todos los símbolos que se nos ocurran. Por ejemplo yo en las tasks uso un cuadradito (ideal para darme cuenta si tengo algo por hacer e ideal para tacharlo cuando completo esa tarea). El círculo para eventos lo mantengo y el guión para notas también.
Una referencia muy útil que encontré gracias a ese método, son las "migrated tasks" o las tareas que migraron o que se aplazaron. Si hay alguna tarea que anotamos en el bujo y la aplazamos hacia otro momento se coloca el símbolo de migrated. Cuando revisemos el bujo, vamos a ver rápidamente estas tareas. Otro método es que al iniciar un nuevo mes, repasemos el mes anterior y anotemos todas esas migrated tasks que dejamos sin cumplir.
6) FUTURE LOG, MONTHLY LOG, WEEKLY LOG, DAILY LOG
Este es básicamente el cuerpo del bujo. Lo primero que debería aparecer en el bujo luego de la carátula y el key, es el future log. El future log es todo el año desplegado en una o dos páginas a modo de "pantallazo del año". Como un calendario anual volcado en pocas hojas. No hay mucha ciencia en esto, ya que todas las agendas lo poseen. Acá volcamos todos esos eventos y fechas que ya sabemos que vamos a tener en el año. Luego cuando vamos dibujando el log de cada mes venimos acá y anotamos en el mes lo que ya teníamos anotado en el future log.
Los monthly logs son los planners que hacemos mes a mes, de cada mes. Hacemos uno en enero, otro para febrero y así. Lo bueno de los monthly logs que ya pueden ser un poco más completos y con más detalles que los future logs. Por ejemplo, pueden incluir ademas de todos los eventos importantes del mes, un mood tracker del mes (todas estas cosas las voy a mencionar en el próximo punto, pero ya las voy anticipando ahora), o una parte para anotar los goals y todas las metas que nos propongamos para ese mes, etc. Cada vez empieza a jugar más la imaginación de cada uno de como diseñar estas páginas.
Y por último, los weekly logs que hacemos un poco más de zoom y tenemos un panorama de cada semana.
Los daily logs pueden ir o pueden no ir. En mi caso, yo hago solamente hasta weekly logs. Primero porque lleva mucho más tiempo diseñar y dibujar día a día, y segundo porque ya con el weekly log me alcanza y sobra para tener ordenado lo de cada día. De vuelta, depende de cada uno. Hay gente que le gusta llevar una lista más detallada de todos los eventos del día y prefiere un daily log. O hay gente que además de hacer una lista de cosas por hacer, incluye un pequeño review del día. Ahí es super útil el daily log. Lo bueno, como ya dije antes, es que si hay alguna semana en particular que tengamos muy cargada y necesitemos ver día por día en una sola página, lo hacemos. Y después podemos volver a usar solamente el weekly log. VALE TODO.
Van a encontrar que después de un tiempito de estar dibujando y armando todos los logs, se van a cansar un poquito. Es normal, es una tarea bastante ardua porque anotar todos los numeritos y repetir todo varias veces aburre. Incluso a mi que amo dibujar y hacer estas cosas. Les puedo decir que vale la pena cuando vemos todo terminado y "hecho por nosotros". Pero si son de esos que no les gusta dibujar tanto o no les sale o lo que sea, hay muchas opciones para hacer tu bujo. Una es imprimir todo de la computadora y después pegarlo. Sobre todo los calendarios y las tablas, etc. Hay muchísimas plantillas hechas subidas a internet. Una opción es imprimir y pegar, y después adornarlo y darle nuestro toque personal.
Con todo lo que mencioné hasta acá, nuestro Bullet Journal funciona perfectamente y nos va a permitir organizarnos en nuestro día a día. Pero para exprimir al máximo la experiencia, es super necesario incluir un poco más.
7)TRACK THE PAST, ORGANIZE THE PRESENT AND PREPARE FOR THE FUTURE
Este vendría a ser como el lema del Bullet Journal method. "Analizar el pasado, organizar el presente y planificar el futuro". El Bullet Journal además de servir para organizarnos en las tareas del día a día, nos puede ayudar en muchos otros aspectos. Nos puede servir para rastrear ciertas practicas de nuestra rutina, para ayudarnos a incluir nuevas, para adquirir nuevos hábitos (de comida, de limpieza, de actividades), para contar horas de sueño, horas de actividad física, horas de estudio. Básicamente, TODO LO QUE TE PUEDAS IMAGINAR puede convertirse en una página de tu bujo. A continuación les voy a mostrar varias de las páginas más usadas comúnmente.
- MOOD TRACKER o A YEAR IN PIXELS
El mood tracker sirve para tener un panorama de cómo estuvimos emocionalmente en el año, en el mes o en la semana. Podemos detectar ciertas etapas en las que no estuvimos muy bien y así hacer algo para cambiarlo. Se puede tener una sola página y que aparezca todo el año, o hacer algunos mood trackers más cortitos e incluirlos en el monthly log o weekly log.
- HABIT TRACKER
El habit tracker funciona igual que el mood tracker pero con una lista de ciertos hábitos (buenos o malos) que vamos marcando cada día si los pusimos en práctica o no. Esto nos sirve, por ejemplo, si queremos tomar más agua. Lo ponemos en la lista y vamos viendo cuántos días lo cumplimos. O cuántas veces hicimos deporte. O cuántas veces leímos. Las posibilidades son infinitas. A veces, simplemente por el hecho de completar mi bujo me obligaba a cumplir con ciertas actividades que de no ser por esta práctica estaba dejando un poco de lado. Cada uno puede armar la lista de habits que quiera. Se puede hacer una página general "habit tracker", o hacer una para cada práctica en particular. "Workouts tracker", "Water tracker", etc.
- SLEEP LOG
Acá vamos contando día a día cuantas horas dormimos. Así nos vamos a dar cuenta si estamos durmiendo las horas que necesitamos o no. Los logs que más me gustan son con la modalidad de barras para cada día que simbolicen las horas que dormimos (A COMPRAR RESALTADORES DE COLORES LINDOS), y además antes de cada mes representar con dos líneas las franjas horarias en las cuales deberíamos dormir para tener las horas de sueño que necesitamos. A fin de cada mes, vamos a poder ver cuántas veces las barras traspasan esas horas que nos propusimos.
Hay gente que el sleep log lo incluye dentro del habit tracker como un ítem más. "Sleep 8 Hours" y puntito si dormimos 8 horas. Se puede de cualquier manera, o se puede de ambas también.
- PACKING LIST
Este es un must en todos mis bullet journals. Me resulta sumamente práctico porque a quién no le pasó en algún viaje de llegar a destino y darnos cuenta de que nos habíamos olvidado algo. Tener una packing list soluciona este problema. Pueden hacer una general y que sirva para muchos viajes, o pueden hacer una en particular para algún viaje en especial.
- TV SHOWS TRACKER
Este no se si tiene alguna utilidad en particular, salvo de seguimiento personal. Uno puede ver en qué momento de la serie está y cuanto le falta para terminar. También se pueden dejar anotadas las series que todavía no vimos y queremos ver en algún momento.
- PERIOD TRACKER
Esta página puede resultar muy útil entre el público femenino. Yo por ejemplo soy malísima en recordar las fechas, y dejarlo anotado me libera mucho de tener que acordarme. Pueden usar una página exclusivamente para esto, pero tampoco es necesario. En mi segundo bujo dejaba constancia de esto pero marcándolo en el future log directamente. Los días que duraba estaban marcados arriba con un puntito negro.
- STUDY TRACKER
Para ver si realmente estamos estamos estudiando lo suficiente, esto es ideal. Muchas veces perdemos noción de cuanto tiempo le dedicamos a las cosas y dejar todos estos datos por escrito nos ayuda muchísimo a organizar mejor nuestro tiempo.
7) CHANGE THE RULES
Esto es lo más importante. Hay infinidades de posibilidades para su bujo. Las reglas como tales no existen, así que pueden hacer lo que quieran! Cuando le agarren la mano lo van a amar porque va a ser tan personal que los va a ayudar mucho en su día a día. Hay hasta quienes dicen que los bujos ayudan a que uno sea mejor persona. Así que mi recomendación es que lo intenten.
En mi caso, fue un camino de ida.
Xx
Lu
Comentarios
Publicar un comentario